“Los santuarios son los mejores espacios pastorales en la sociedad postmoderna”

1 de marzo de 2008

El periodista italiano Vittorio Messori habló en el santuario sobre su última obra traducida al castellano, “Hipótesis sobre María”.

Cerca de 400 personas arroparon al periodista y escritor Vittorio Messori, de 67 años, durante la Reunión Anual del Patronato de Torreciudad, en el Centro de Congresos de Barbastro, en la presentación de su último libro traducido al castellano, “Hipótesis sobre María”. Según comentó el afamado escritor, el trabajo surgió indirectamente de otra obra suya anterior (“Hipótesis sobre Jesús”) y de analizar, tanto en la teología como en la historia de la Iglesia, que “las verdades proclamadas sobre María refuerzan y protegen las verdades sobre Jesús”. Por este motivo, el libro se detiene en algunos de dogmas sobre la Virgen que le permiten al autor concluir que la mariología es una parte esencial de la cristología: “Si falta la mariología la cristología va al caos y termina necesariamente en la herejía, como dice la antífona latina”, lo que también le lleva a asentir que “todos los dogmas que la Iglesia ha proclamado a propósito de María están en realidad al servicio de los dogmas sobre Cristo”.

Más adelante, Messori subrayó que el libro lo escribió desde una perspectiva personal de “reenvite mariano”, adentrándose de manera especial en el campo de las apariciones, “tan queridas del pueblo de Dios y tan descuidadas -a veces, con suficiencia- por cierta teología católica contemporánea”. En concreto, el escritor demanda mayor atención sobre el papel de los santuarios en la vida de la Iglesia, como puntos de atracción hacia la fe para millones de personas, creyentes y no creyente: “El cardenal Ratzinger me hizo notar en una conversación, que los únicos números que crecían en la Iglesia del postconcilio eran los de los peregrinos a los santuarios y, sobre todo, a los santuarios marianos”. Por este motivo, el periodista italiano tildó de “desprecio cultural y de ceguera pastoral” que los currículos de Mariología eludan estudiar cuestiones como las apariciones marianas o los santuarios: “Me parece uno de esos casos –puntualizó- en los que la élite clerical está muy lejos de la sensibilidad popular”, cuando precisamente este tipo de lugares “es también una de las mejores ocasiones pastorales de hoy, en la sociedad postmoderna”.

Si de los cincuenta capítulos que encierra el libro una gran parte están dedicados a las apariciones, el motivo no es otro que “para reaccionar ante esto”. Casi todas las apariciones que reúne publica el escritor están reconocidas oficialmente por la Iglesia, lo que no le ha impedido hacer sus propias indagaciones pero, como es habitual en él, huyendo de la retórica, del sentimentalismo y de la credulidad: “He trabajado con rigor histórico, con visitas a los lugares, con la obligada prudencia, pero abriéndome al misterio”, explicó Messori. Lejos de cábalas esotéricas, Vittorio también habló de un “calendario de María” o “estrategia mariana” para referirse a que las intervenciones de la Virgen “diseñan una especie de historia paralela”. En todos los casos investigados, apuntó el periodista, las apariciones siempre sobrevienen para confortar y para advertir, “cuando sus hijos tienen más necesidad de consuelo y ayuda, he aquí que la Señora aparece para confortar y para advertir”. Finalmente, aclaró que sus libros están escritos respetando los misterios de Dios, lo que no le impide “reflexionar, examinar las huellas e indicios, como he intentado hacer durante tantos años: en el mundo mariano son muchos los enigmas, pero si se intenta comprenderlos, el premio es consolación”.

Otras noticias recientes:

Hoy ha llegado al santuario la Carrera de relevos 500 km. Tajamar-Torreciudad, que este año cumplía su 28ª…

El Papa León XIV anunció al final de la audiencia general del pasado 24 de septiembre un «Rosario…

Anoche se celebró uno de los principales y más esperados actos conmemorativos del 50º aniversario de la apertura…