“La sociedad materialista y hedonista niega el dolor por decreto”

21 de abril de 2008

Un centenar de representantes de unas treinta instituciones sociales, asociaciones y organizaciones no gubernamentales se reunieron durante el pasado fin de semana con motivo de las 9º Jornadas de Voluntariado Social, organizadas por Cooperación Social en el santuario de Torreciudad, para dar respuestas al nuevo resurgir de la ‘cultura de la muerte’. El encuentro contó también con la presencia de expertos en la atención integral a personas con enfermedades avanzadas, neurodegenerativas y necesitadas de cuidados paliativos, entre los que destacó la ponencia del profesor de Psicopatología de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Cabanyes.

Según Cabanyes, a la sociedad actual se le está haciendo cada vez más difícil entender el significado del dolor “al emplear como puntos de referencia el materialismo, hedonismo e individualismo, que niegan el dolor por decreto”. Por este motivo, el profesor sugirió partir de que el sufrimiento “nos acompañará siempre, hasta el momento mismo de la muerte, porque además del dolor físico y psicológico también hay un sufrimiento moral y espiritual”. En otro momento de su presentación, aseguró que la ciencia está aportando suficientes medios técnicos para resolver la mayor parte de las situaciones de dolor físico y muchos de los sufrimientos psicológicos pero que, sin embargo, existe una “gran parte del sufrimiento psicológico y todo el sufrimiento moral o espiritual que no tienen respuestas suficientes desde la ciencia y sólo se pueden obtener desde la dimensión espiritual del ser humano.

Por este motivo –advertía el profesor- la sociedad moderna, “con las actuales coordenadas en las que se mueve, carece de recursos para lograr convivir con el dolor y las soluciones que da son radicales: la anestesia (en forma de hedonismo, distanciamiento y activismo no pensante) y la muerte (en forma de suicidio, eutanasia o aborto). Así, cuando irrumpe el sufrimiento (enfermedad grave o notablemente incapacitante, situación psicológica difícil o complicaciones vitales grandes), la solución que está sugiriendo la sociedad actual es la muerte: desaparecer uno (suicidio directo o “asistido”) o hacer desaparecer a la fuente del sufrimiento (paciente con enfermedad crónica grave, embarazo no deseado, etc.). Esto es lo que constituye la cultura de la muerte: tomar a la muerte como aliada en la solución de los problemas del hombre”, recordó el profesor.

Convivir con el dolor

Para afrontar el sufrimiento, Javier Cabanyes abogó por recuperar la dimensión trascendente del ser humano, “de otra manera la persona se quedaría encuadrada en las coordenadas espaciotemporales y el sufrimiento no tendría sentido”. Desde esta tercera dimensión, señaló que era “posible distinguir tres “patas” o puntos de apoyo para convivir con el dolor: el amor, el autocontrol y el apoyo social”. De la capacidad de amar que tiene el ser humano en su naturaleza, dijo que “es capaz de ser razón del sufrimiento en algunos casos, cubrirlo o envolverlo en otros casos o de ‘compadecerse’: padecer con el otro”. En cuanto al autocontrol, capacita a la persona “a soportar las situaciones de sufrimiento, tolerando situaciones que no les gusta, que causan sufrimiento o siendo capaz de morar la satisfacción. Sin este autocontrol, se hace intolerable cualquier sufrimiento”. Y, en tercer lugar, es necesaria la ayuda social “en cuanto que es muy difícil convivir sólo con el dolor y, por tanto, es fundamental prestar ayuda y la ayuda que el enfermo también puede prestar a los demás.

Otras noticias recientes:

Los avances tecnológicos han aconsejado renovar los dispositivos de realidad virtual del Espacio «Vive la experiencia de la…

Maite Aranzabal, organista titular de Torreciudad, ha tocado hoy en la localidad oscense de Adahuesca con ocasión de…

Hoy se ha celebrado la cuarta actuación del Ciclo de Órgano de Torreciudad, una original propuesta de metales,…