“La música sacra tiene una profundidad que no encuentro en otras”

9 de marzo de 2008

Hablamos con Agustín J. Lázaro, joven compositor que el Sábado Santo a las 17 h. estrenará su última obra musical para cuatro voces.

Empezó con la música por “instinto”, ya que en su familia nunca antes había existido tradición musical y, siendo un crío de 7 años, resolvió que su vida quedaría ligada para siempre al mundo de las notas musicales. Su proceso de formación fue un tanto atípico, “antes de ir al instituto entré en el seminario menor”, donde dice que no encontró la vocación esperada pero sí que descubrió la musical. Al conservatorio iría “relativamente tarde”, por decisión personal. A los 14 años, sus estudios musicales empezaron a especializarse; echó mano de profesores que le interesaban específicamente y dejó su amada Valladolid para emigrar a Madrid. El próximo Sábado Santo, Lázaro, estrenará su segunda obra musical escrita para sonar en Torreciudad, con la actuación de la Coral Oscense y la organista del santuario, bajo la dirección de Conrado Betrán.

¿Qué escucharemos exactamente?

Sonará una obra para coro a cuatro voces, acompañadas por Maite Aranzabal con el órgano y la nave del santuario. He escrito un poema litúrgico cuyo tratamiento textual no es convencional, no sigo exactamente el tratamiento intertextual del poema, es decir, que hay interpolaciones bíblicas que tienen que ver con la Pasión de Señor y mucho juego de simbolismo textual.

¿Es decir?

Que al escribirla me he inspirado en el título del poema. Stabat Mater contiene tres ‘t’ que identifico con las tres cruces del Calvario, una s que sugiere una actitud de silencio para contemplar el Misterio y el término aba que es la forma en que Jesús se dirige al Padre.

 El público mayoritario para esos días en Torreciudad es muy joven…

No me preocupa en absoluto que no entiendan de música sacra, como tampoco hoy día entendemos a Mozart, a Tomás Luis de Victoria… El arte cuando es auténtico está por encima del conocimiento y llega a las personas. La obra está pensada para ayudar en la vivencia de la Semana Santa en Torreciudad, por eso les animo a que recen, a que traten de intuir mejor el misterio santo y lo demás no importa. No me he tomado este trabajo como un concierto, del que esperas aplausos, sino para meternos en la piel de su autor del s. XIV., hombre de gran fe que pide la Salvación de los hombres a través de la Virgen. Probablemente no todo el mundo podrá valorar cada aspecto de la obra pero sí lograr a disfrutar en su conjunto.

¿Y musicalmente?

Musicalmente no estamos delante de una obra con una estructura rítmica tradicional, sino que empleo un lenguaje contemporáneo, incluso arriesgado, para expresar con elementos artísticos de lo que considero actual. Hay una ruptura total con el lenguaje armónico, que es el que ha marcado la historia y evolución occidental desde la edad media, una investigación tímbrica que considero fundamental, una vuelta al ritmo abierto, que ya existía en el canto gregoriano y que ahora está olvidado y, por tanto, al melódico.

Otras noticias recientes:

El 16 de agosto de 2025 tuvo lugar el estreno absoluto de la «Misa en honor de Nuestra…

La fiesta de la Virgen de Torreciudad se celebra el domingo posterior a la festividad de la Asunción…

Hoy ha tenido lugar el estreno absoluto de la «Misa en honor de Nuestra Señora de los Ángeles…