México D.F., México

La religiosidad y el folclore mexicanos se dieron cita el 24 de septiembre de 2000, meta de una peregrinación que trajo desde el país azteca una reproducción del cuadro que representa a la Virgen de Guadalupe.
INFORMACIÓN SOBRE ESTA ADVOCACIÓN
La Morenita es una advocación mariana cuya imagen se venera en la Basílica de Guadalupe, en el norte de la Ciudad de México. De acuerdo con la tradición, la Virgen de Guadalupe se apareció cuatro veces a Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Tras una cuarta aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga. Juan Diego llevó en su ayate unas rosas flores que no son nativas de México, en un momento de invierno y que no prosperan en la aridez del Tepeyac donde las cortó, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de Santa María, morena y con rasgos indígenas. las conversaciones de la guadalupana con Juan Diego no pudieron darse en español, porque él no comprendía el idioma. Por eso el nombre de Guadalupe no pudo ser pronunciado, por lo que la iglesia sostiene que la Virgen habló en náhuatl, lengua indígena, y se autodenominó Tequatlasupe: “la que pisa la serpiente”, animal que representa el pecado en la simbología católica. Y como los españoles ignoraban el náhuatl variaron la palabra hasta que desembocó en Guadalupe. Sus milagros han traspasado todas las fronteras. Sus fieles son de todos los estratos, edades, razas y continentes.
Cada 12 de diciembre sus peregrinos engalanan México D.F., mientras le rinden homenaje, piden ayuda y dan gracias por favores recibidos. Muchas pruebas se han hecho para corroborar la existencia divina de la Virgen de Guadalupe por parte de científicos, tanto de vocación religiosa como no creyentes. De los diversos estudios merece la pena rescatar 5 aspectos que consideramos fundamentales. 1. En el ayate se observa la ubicación de las estrellas en el cielo exactamente del mismo modo en el que estaba el firmamento ese 12 de diciembre de 1531. 2. En los ojos de la Virgen de Guadalupe quedó grabada la imagen de lo que ella, se supone, estaba viendo: la figura de san Juan Diego. 3. En el mundo, Junto con la Sábana Santa de Turín, son las dos únicas imágenes “aquerotipas”, que significa: no hechas por mano humana. 4. El experto español en pinturas Francisco Camps Rivera señaló, al estudiar la imagen en 1954 y 1963, que: “no pude encontrar huellas de pincel, ni que la tela fuera preparada para pintar”. 5. Fotos en infrarrojo señalaron que no existe explicación para los pigmentos y la tonalidad brillante del ayate si se tiene en cuenta que lleva expuesto casi 5 siglos.
Por si fuera poco, la guadalupana sufrió un atentado el 14 de noviembre de 1921. Luciano López dinamitó el altar. Quebró todos los floreros, los cristales, los vidrios e inclusive las escaleras de mármol, pero el cristal de la Virgen no sufrió ningún rasguño. Por eso su mensaje universal y la devoción que provoca sigue intacta. En su día millones leerán, al ver la entrada principal de su templo, la pregunta que tranquiliza a los fieles: “¿No estoy yo aquí que soy tu madre?».