Skip to content Skip to footer

Alcalá la Real, Jaén, Andalucía

 

Esta reproducción fue depositada en Torreciudad el 6 de diciembre de 2009, en el marco de una peregrinación organizada por la Real Cofradía de Nª Sª de las Mercedes, de Alcalá la Real (Jaén).

 

INFORMACIÓN SOBRE ESTA ADVOCACIÓN

El culto y la devoción a la Virgen María, Nuestra Señora, es, es sus orígenes y en Alcalá la Real, similar a los de otras poblaciones andaluzas, remontándose a los siglos en que nuestra tierra dejó de ser musulmana para incorporarse nuevamente al cristianismo y a la civilización occidental. La entrega de esta ciudad a las tropas castellanas el 15 de agosto de 1341, coincidente con la festividad de la Asunción, dejó marcada para siempre la conmemoración de aquella fecha con ambas efemérides. El rey dejó huellas de su devoción a María al donar a la ciudad la imagen de la Virgen Coronada, que, afortunadamente, permanece aún en su ermita de la Fuente del Rey. Sin embargo, la celebración de esta fecha decisiva en la historia local se centró en torno a Nuestra Señora de la Antigua, venerada en la Iglesia Mayor Abacial, de la Mota. Esta imagen aparecía en los inventarios de 1568. En los de 1576 volvía a describirse, aclarándose que Nuestra Señora estaba «hecha de nuevo», por mandato del abad Don Diego Dávila. Desconocemos, por ahora, la autoría de tan venerada imagen. El 8 de abril de 1577 el Papa Gregorio XIII concedió la gracia de altar privilegiado al de la Virgen, por súplica de Francisco de Pineda Mexía, siendo considerado como el de San Gregorio, de Roma. Por cada misa que se dijese en él, se sacaba un alma del Purgatorio. En los inventarios de 1582 y 1602 se contenían descripciones similares a las anteriores, pero ya en el de 1613 se añade una nota marginal que especifica «ésta es la Virgen de las Mercedes».

No es aventurado señalar que el título de la advocación alcalaína de María va unido al privilegio de conseguir indulgencias, mercedes, en su capilla de la Mota, descartando que la mencionada advocación tenga que ver con la Redentora de Cautivos. Nunca se celebró su festividad en septiembre, sino en agosto, en la Asunción. En el mismo año de 1613, el maestro Ginés Martínez de Aranda daba la traza de un nuevo retablo para Nuestra Señora de las Mercedes, así, con todo su título, que, progresivamente, fue convirtiéndose en la advocación mariana más querida y admirada por los alcalaínos. Se le atribuyeron supuestos milagros y en 1615 el Papa Paulo V concedió a la hermandad, ya existente, un jubileo perpetuo de indulgencia plenaria en el día de la Asunción, y otras mercedes, perdones y cuarentenas, en las festividades de San José, Santa Ana, Concepción y Natividad de María.

El primer dato del Archivo Municipal de Alcalá la Real sobre la Virgen de las Mercedes es de 28 de julio de 1616, en el que se organizan festejos por ser una imagen a la que la ciudad tiene gran devoción por sus milagros. En el mismo archivo y con fecha de 24 de julio de 1617, se tiene el primero sobre su Esclavitud. El 19 de agosto de 1936 se destruyó la venerada imagen renacentista y en 1938, aún en guerra, se realizaba una nueva, la actual, obra de Manuel Garnelo y Alda, tallada por José Gabriel Martín Simón, que es copia bastante aproximada de la desaparecida