Skip to content Skip to footer

• Del 5 al 26 de agosto de 2022 •

El Ciclo Internacional de Órgano de Torreciudad celebra en este 2022 su XXVII edición. Organizado por el Departamento de Música del santuario, está unido al festival “Clásicos en la Frontera”. En el conjunto de los ciclos musicales de Aragón durante el periodo estival, constituye una de las referencias más relevantes. Destaca como uno de sus rasgos más característicos la conjunción de instrumentos melódicos con el órgano. Colaboran la Fundación Caja Rural de Aragón y el Ayuntamiento de Secastilla.

Los conciertos tendrán lugar a las 19:00 h. los viernes del mes de agosto: días 5, 12, 19 y 26.

La entrada a las actuaciones es gratuita.

ACTUACIONES

MATÍAS SAGRERAS, órgano

JUAN IGNACIO EMME, violonchelo

Viernes, 5 de agosto, 19:00 h.

PROGRAMA

• Sonata in Sib Mayor, RV 46, de A. Vivaldi (1678-1741)
• O Mensch, bewein dein Sünde groß, BWV 622 y Preludio de la Suite nº 1, BWV 1007**, de J. S. Bach (1685-1750)
• Kol Nidrei, Op. 47 (arreglo de H. Reimann), de M. Bruch (1838-1920)
• Allegro giocoso de las 7 improvisaciones* y Prière, Op. 158, de C. Saint-Saëns (1835-1921)
• Carillón de Westminster*, de Vierne (1870-1937)
• Improvisation*, de M. Sagreras (1983)
• De las Tres piezas, Op. 21 (arreglo de M. Sagreras) – I. Moderato / II. Vivace, de C. M. Widor (1844-1937)

(*) Órgano solo
(**) Solo de violonchelo

MATÍAS SAGRERAS, órgano

Nacido en Buenos Aires, Argentina, inicia sus estudios musicales con C. Faedo, M. L. del Pozzo y A. Romanelli, en el Conservatorio de su ciudad natal, “Ástor Piazzolla”. Obtiene la Licenciatura en Artes Musicales en la Universidad Nacional de las Artes, con especialización en órgano, suma cum laude, bajo la tutela de L. Caparra. Realiza estudios de post-grado en Musikene (País Vasco) con E. Landart. Estudia improvisación con L. Maillé (Francia) y J. de la Rubia (España). Ha realizado cursos de perfeccionamiento con L. Caparra, D. Roth, A. Flierl, C. García Banegas, Ben Van Oosten, C. Mantoux, G. Bovet, L. Van Doeselaar, L. Lohmann, M. Imbruno, V. Thévenaz, G. Carnini, W. Zerer y F. Ciancio.

Desde 2009 es organista titular y director de música sacra en la Basílica del Santísimo Sacramento, compaginándolo con su trabajo en la Basílica del Santísimo Rosario. Es catedrático de órgano en la Universidad Nacional de San Juan y profesor en el Conservatorio Superior de Música de Buenos Aires “Ástor Piazzolla”.

Como concertista ha visitado las principales salas y templos de Argentina, así como Uruguay, Brasil, Suiza, España, México y Estados Unidos.

Desde el año 2020 lleva a cabo el programa “Organística”, emitido por Radio Nacional Clásica Argentina, con entrevistas en vivo a personalidades del mundo del órgano.

JUAN IGNACIO EMME, violonchelo

Comienza sus estudios de violonchelo en Mendoza, Argentina, y continúa en Buenos Aires, bajo la tutela de J. Johnson. En 2006 se gradúa en el Conservatorio Beethoven de Buenos Aires, obteniendo su título superior en violonchelo.

En 2007 gana una beca para estudiar en la “Buchman-Mehta School” de la Universidad de Tel Aviv con H. Zori, siendo solista de la orquesta y miembro del cuarteto estable de dicha universidad. En 2008 participa en el Congreso Internacional de Violonchelo de la Israel Cello Society, recibiendo clases con profesores como J. Starker, U. Wiesel, T. Tsutsumi y B. Greenhouse, entre otros.

A partir de 2009 realiza sus estudios de Artist Diploma en The Colburn School, en Los Ángeles, California. Ha participado como solista en conciertos con orquestas de Argentina, El Salvador, EE.UU. y España, la orquesta del festival “Schleswig-Holstein” en Alemania, así como también de la YOA/OJA “Orquesta Juvenil de las Américas”.

Desde 2011 colabora con “Esession Strings”, agrupación que trabaja para los principales productores de cine y televisión de Los Ángeles, productores de música en EE.UU., España y Latinoamérica, y para el grupo CMH.

Actualmente es solista de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

ANA MÍNGUEZ, órgano

DARÍO PUYUELO, oboe y corno inglés

Viernes, 12 de agosto, 19:00 h.

PROGRAMA

• Variaciones y fuga sobre “Tout le ciel Reluit”, de M. Rondeau (1948)
• Preludio, fuga y variación, Op.18 (arreglo para oboe y órgano) y Coral nº 2*, de C. Franck (1822-1890)
• Díptico para oboe y órgano (I. Andantino – II. Scherzo) y Lied*, de G. Litaize (1909-1991)
• Variaciones sobre Wie schön leuchtet der Morgenstern (I. Largo – II. Larghetto – III. Allegro con spirito), de N. Hakim (1955)

(*) Órgano solo

ANA MÍNGUEZ, órgano

Nace en Zaragoza, donde comienza sus estudios musicales, recibiendo en 2002 Mención de Honor en el Concurso de Piano Ciudad de San Sebastián. Cursa piano y órgano con I. Cítera y S. Roures, respectivamente. Realiza un Erasmus en la Hochschule für Musik Detmold, con el profesor M. Sander.

Ha recibido clases magistrales de piano de J. M. Colom, L. Chiantore, I. Rohmann o T. Szász; así como de órgano con M. Torrent, G. Bovet, J. L. González Uriol, J. de la Rubia, R. Fresco, J. Essl, L. Scandali y S. Molardi, entre otros.

Ha sido galardonada con el Pódium Excelencia (2017), Tercer premio en el I Concurso Internacional de Órgano La Massana (2018) y 2º premio en el VI Concurso Nacional para jóvenes organistas “Cabanilles” (2019).

Es fisioterapeuta titulada por la Universidad de Zaragoza. En este campo ha desarrollado pautas para la prevención de lesiones en músicos.

DARÍO PUYUELO, oboe y corno inglés

Nace en Zaragoza, donde comienza sus estudios musicales de la mano de J. Belda, con matrícula de honor en los últimos cursos de oboe y música de cámara.

Obtiene en 2016 el título superior con F. Gil y J. A. Masmano. Realiza un Máster de Interpretación en la Hochschule für Musik Detmold (Alemania), con el profesor J. Kiss.

Ha recibido clases magistrales de C. Wetzel, T. Indermühle, J. Tys, D. Walter, C. Moinet, J. L. Capezalli, L. Macías y M. Pastor, entre otros.

Realiza durante la temporada 2018/2019 un Praktikum profesional con la orquesta Nordwestdeutsche Philharmonie en Herford, Alemania. Toca regularmente con la Detmolder Kammerorchester (DKO), la Kammerphilharmonie Minden y otras formaciones alemanas.

En España ha trabajado junto a la Orquesta Reino de Aragón (ORA), Orquesta Ciudad de Zaragoza, Orquesta del Teatro de las Esquinas, etc. Ha colaborado con diferentes orquestas jóvenes internacionales, como la Baltic Sea Philharmonic y la Junge Tonkünstler Orchester.

DÚO ONIX

Nace en 2017 con el espíritu de visibilizar la música clásica, trabajando de una manera minuciosa y rigurosa un amplio repertorio, acercándola a todos los públicos. En cada concierto se busca establecer un hilo conductor, que conecte las diferentes obras del programa, proponiendo así un viaje musical para el oyente.

Ha realizado conciertos principalmente en Alemania: Barsinghausen, Münchehagen, Eschwege, Detmold, Dortmun… Así como en todo el territorio nacional.

JÄRVI INSTRUMENTALISTS

MARI JÄRVI, órgano
MIINA JÄRVI, violín
MARIUS JÄRVI, violonchelo
INGELY LAIV-JÄRVI, oboe

Viernes, 19 de agosto, 19:00 h.

PROGRAMA

• Trío Sonata en Do menor, Op. 2 nº 1, de G. F. Händel (1685-1759)
• Arioso, de J. S. Bach (1685-1750)
• Sarabande de la Suite, Op. 149, de J. Rheinberger (1839-1901)
• Air, de I. Hannikainen (1892-1955)
• Vibraciones en el aislamiento, de M. Järvi (1988)
• Espejo en el espejo, de A. Pärt (1935)
• «Erbarme dich mein Gott» de la Pasión según San Mateo, BWV244, de J. S. Bach (1685-1750)

MARI JÄRVI, órgano

Comenzó sus estudios musicales en Tallin. Ha actuado en países europeos como Finlandia, Suecia, Alemania, Austria, España, Portugal y Eslovenia. También ha participado como acompañante en clases magistrales impartidas por P. Vernikov, A. Chumachenko, P. Helmerson, M. Rousi, M. Frischenschlager, B. Kotmel, A. Fischer y H. Shaham. Actualmente trabaja como profesora de piano en el Conservatorio de Lahti, en Finlandia, y es organista titular en la Catedral de Tallin, Estonia.

INGELY LAIV-JÄRVI, oboe

Ha adquirido su formación musical en Rakvere Kauri (con E. Lips) y Tallin. Ha obtenido innumerables premios en concursos como “Stars of Classical Music”, “Música de cámara In corpore”, Certamen “Eduard Mednis”, entre otros. Ha colaborado con orquestas en Estonia y en el extranjero (Finlandia, Alemania). Actualmente trabaja como oboe principal de la Ópera Nacional de Estonia. También actúa en grupos de cámara.

MARIUS JÄRVI, violonchelo

Comenzó sus estudios de violonchelo en Estonia, continuando en Lahti (Finlandia) con J. Paavola y en Helsinki con M. Rousi. Ha obtenido premios en distintos concursos: Jóvenes Violonchelistas de Usti nad Orlic (Checoslovaquia), Jóvenes Intérpretes “Con Brío”, premio especial de la ERSO (Estonia). Ha actuado con distintas orquestas: Sinfónica Nacional de Estonia, de Cámara de Tallin, Filarmónica de Turku, Festival Järvi, Ciudad de Pärnu, etc. En la actualidad es profesor de violonchelo en la Escuela de Música de Tallin y trabaja en la Ópera Nacional de Estonia.

MIINA JÄRVI, violín

Comienza sus estudios en Tallin, con I. Tivik. Continúa en Lahti (Finlandia) con P. Sutinen y posteriormente en Helsinki, con E. Kantola y M. Tampere-Bezrodny. Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia, la Järvi Academy Pärnu, Orquesta de Cámara de Hulencourt, Filarmónica de Azerbaiyán, Filarmónica de Slaitwaite y la Kremerata Báltica. Actualmente imparte clases en el Conservatorio de Lahti y el Conservatorio de Helsinki. Desde 2009 organiza en Estonia el festival internacional “Lihula Muusikapäevad”.

JÄRVI INSTRUMENTALISTS

La dinastía Järvi, natural de Estonia y actualmente afincada en Finlandia, cuenta con una importante tradición musical. En su extenso árbol genealógico se encuentran renombrados músicos como Neeme y Paavo Järvi. El conjunto Järvi Instrumentalists está formado por miembros de una misma familia de esta gran dinastía. Todos ellos han comenzado sus estudios musicales a edad temprana, la mayoría con 4 años, y tocan diferentes instrumentos: piano, órgano, violín, viola, violonchelo, oboe, flauta, trompa…

MÓNICA MELCOVA, órgano

JUAN MANUEL GÓMEZ, trompa

Viernes, 26 de agosto, 19:00 h.

PROGRAMA

• Offertoire sur les Grands Jeux y Messe à l’usage des Paroisses*, de F. Couperin (1668-1733)
• Concerto in Re N. 51 TWV D8 (Allegro-Largo-Allegro), de G. P. Telemann (1681-1767)
• Trío super Allein Gott in der Höh’ sei Ehr BWV 664*, de J. S. Bach (1685-1750)
• Andante pour cor et orgue, de C. Saint-Saëns (1835-1921)
• Prélude y Le Tombeau de Couperin*, de M. Ravel (1875-1937)
• Quasi un rondó, de T. Aragüés (1935-2022)
• Les eaux de la grâce* y Les Corps glorieux*, de O. Messiaen (1908-1992)
• Rêverie, Op. 24, de A. Glazunov (1865-1936)
• Improvisation*, de M. Melcova (1974)

(*) órgano solo

MÓNICA MELCOVA, órgano

Natural de Eslovaquia, se inicia en la música a la edad de 5 años. Tras estudiar piano y órgano en su país natal, ingresa en la Universidad de Música y Arte Dramático de Viena, donde estudia órgano con M. Radulescu, obteniendo el grado Magistra Artium con Mención de Honor y el Premio de Excelencia del Gobierno Federal austríaco. Posteriormente se perfecciona en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París con O. Latry y M. Bouvard y realiza estudios de improvisación en Lyon bajo la dirección de L. Mallié.

Ha participado con éxito en varios concursos: Festival de Brujas (1997), Festival de Žilina (1998) y Concurso de la UNESCO en Lisboa (2000). Durante el periodo 2002/03 fue nombrada organista titular en residencia del Sapporo Concert-Hall (Japón) como concertista y profesora.

Actualmente es profesora de improvisación en el Centro Superior de Música del País Vasco “Musikene”, en San Sebastián, y profesora de órgano en la Royal Danish Academy of Music in Copenhagen.

JUAN MANUEL GÓMEZ, trompa

De tradición familiar, su abuelo, padre y tío han sido y son trompistas. Empezó sus estudios con su padre, finalizándolos con las máximas calificaciones en el Conservatorio Superior de San Sebastián. Perfecciona sus estudios con V. Zarzo, E. James, J. Molnar, E. Terwilliger y M. Hötzel.

Es fundador del Sexteto Edeta, Quinteto de viento Danzi, Iberian Brass y Bilbao Brass Quinteto. Interesado por los instrumentos antiguos, estudia Trompa Natural, actuando con la Orquesta Sa Nostra en Baleares, Orquestas de Poznan y Wroclaw en Polonia y el Ensemble I Barroquisti en Lugano. Ha sido trompa principal de agrupaciones como la Orquesta de Euskadi, Orquesta Castilla-León, Lodz, Cluj, Orquesta de Granada, Mahler Chamber Orquesta, Orquesta Bandart, entre otros.

Es músico de la Banda Primitiva de Llíria desde 1981. Pertenece a la BOS desde 1984 y es solista de la misma desde 1989. Desde 2010 es trompa solista de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña.

Descarga del cartel para difundir por WhatsApp o correo electrónico

Descarga del folleto

Descarga del cartel en A3 para imprimir

Colaboran: