Magistral clausura del Ciclo de Órgano

23 de August de 2013

El clarinetista Justo Sanz, la arpista Mª Rosa Calvo-Manzano y la organista Maite Aranzabal, han ofrecido la actuación de clausura de la 19ª edición del Ciclo Internacional de Órgano de Torreciudad. Un trío poco habitual de clarinete, arpa y órgano en el que los músicos mostraron una gran maestría y virtuosismo en su instrumento, con excelente musicalidad y limpieza en la interpretación. Salvo dos piezas históricas, el resto del programa estaba elaborado con un genuino repertorio español del siglo XX. De hecho, tres de las piezas pertenecían a amigos personales de los propios intérpretes. Aunque propiamente había cuatro estrenos mundiales, podría decirse que todo el concierto fue un “estreno”, puesto que se hicieron versiones de las obras específicamente para esta peculiar formación.

Dos de las obras que se estrenaron están compuestas por la propia arpista, Mª Rosa Calvo-Manzano. La primera, “Aragonia” en homenaje al músico Antón García Abril en su 80 aniversario, repleta de muchos simbolismos aragoneses, temas marianos y motivos melódicos populares. La segunda, “Torreciudad”, en recuerdo de su madre y de todas las personas cercanas al santuario. El inicio y cierre de esta pieza tuvo como protagonista el registro de campanas del órgano en dos sentidos: campanas del transcurso de la vida y campanas gloriosas “hacia la eternidad”.

La pieza “Tres Meditaciones”, de Vicente Martínez, pensada para las especiales características acústicas y espirituales del santuario, caló especialmente en el público por su escritura melancólica y el protagonismo que da, en determinados pasajes, a cada uno de los tres instrumentos. Los asistentes disfrutaron especialmente con la adaptación del Aria de “Papageno” de “La flauta mágica” de Mozart, en la que se logró el carácter travieso y juguetón de la obra gracias a la utilización del clarinete piccolo y del registro del órgano imitando al “glockenspiel” (tañido de campanas).

Se cerró el concierto con una obra del gran genio Pedro Iturralde (1929), “Memorias”, música descriptiva que hace alusión a su primera gira como saxofonista. La riqueza tímbrica del órgano junto con los otros dos instrumentos lograron esa descripción al detalle que persigue la obra, haciendo un recorrido virtual desde la salida del tren en la estación de Atocha, pasando por Lisboa (con el sonido del fado) y Casablanca (sonido del jazz) hasta el regreso nuevamente al lugar de partida.

Al terminar el concierto, Maite Aranzabal, directora del Departamento de Música del santuario, organizador del Ciclo, hizo balance de la edición de este año y confirmó un aumento del número de asistentes a las actuaciones en comparación con ediciones anteriores: “El público ha respondido muy bien a las propuestas de integración del órgano con otros instrumentos melódicos. Incluso los programas más actuales se han seguido con gran interés, lo que indica que se puede apostar por compositores contemporáneos, también españoles”. Los artistas pudieron disfrutar después de una velada en la que degustaron productos típicos de la zona como el conocido tomate rosa de Barbastro y vinos del Somontano.

Otras noticias recientes:

Os ofrecemos una galería fotográfica de 25 imágenes que resumen la 33ª Jornada Mariana de la Familia celebrada…

El «Coro del Colegio Alborada» de Alcalá de Henares (Madrid) ha ofrecido hoy un recital a los participantes…

Hoy se ha celebrado en la localidad ilerdense de Vilaller la 45ª Romería de las Vírgenes de Ribagorza,…