Las Jornadas Universitarias de los Pirineos celebran las bodas de plata

El pasado domingo 29, unos 170 estudiantes pertenecientes a diversos centros académicos participaron en una solemne Eucaristía, en el Santuario de Torreciudad, que sirvió de clausura y conmemoración de las XXV Jornadas Universitarias de los Pirineos (JUP). El Patronato de Torreciudad viene colaborando con esta iniciativa académica, tratando cuestiones como la creatividad, la paz posible, el diálogo y el relativismo o los derechos humanos, entre otros temas.

La ceremonia estuvo presidida por el rector, Javier Mora-Figueroa, en la que intervino la coral universitaria del C. M. Ayete de San Sebastián junto a la organista titular Maite Aranzabal.

Estos encuentros de verano, organizados por la Universidad de Navarra en colaboración con el Patronato de Torreciudad, tienen como objetivo lograr que los estudiantes mantengan una relación más estrecha con los profesores, a la que existe durante la época académica. “Para ello les proponemos abordar temas de la actualidad cultural y social de forma interdisciplinar -según Javier Casanova, secretario general de las Jornadas- “creando espacios abiertos a la reflexión y debate universitario como punto de partida para posteriores encuentros”. Al hablar de los objetivos que enmarcan estos días de convivencia Casanova señaló que uno de ellos es “ayudar a los universitarios a formarse una opinión seria y responsable del mundo en que viven y que hoy y en un futuro han de configurar”.

El periodista Fernando Rayón, director de La Gaceta de los Negocios, fue el responsable de inaugurar la XXV edición con una conferencia titulada “Los desafíos de la prensa ante una sociedad en crisis”. A lo largo de la semana pasada también se contó con la presencia de otros ponentes como Benigno Blanco, presidente del Foro de la Familia; Juan de los Ángeles, del Servicio de Admisión de la Universidad de Navarra; Daniel Tirapu, catedrático de la Universidad de Jaén; Luis Montuenga, investigador del CIMA de la Universidad de Navarra; Pau Cardona, profesor del IESE de la Universidad de Navarra; Javier Hernando, del Centro Universitario Villanueva de la Universidad Complutense de Madrid; o Juan Miguel Ochotorena, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

Entre los temas que se abordarán destacan la investigación biomédica aplicada, el liderazgo en la empresa, la nueva ética pública, libertad y seguridad, o los debates y desafíos de la arquitectura contemporánea. Estas sesiones teóricas y seminarios se verán complementados con un foro de iniciativas de voluntariado, un programa cultural con conciertos y visitas turísticas, cine-fórum y charlas-coloquio. Paralelamente, los participantes podrán competir en las diversas competiciones deportivas que se celebrarán en las instalaciones de El Poblado de El Grado.

La edad de los participantes oscila entre los 18 y 23 años y proceden de diversas universidades españolas como la Universidad de Navarra, Sevilla, Oviedo, Granada, Barcelona, Madrid, Zaragoza, Valencia, Bilbao o Galicia.

XXV años haciendo universidad

Estas Jornadas cuentan también con un programa de estudio en las Instituciones Europeas (Bruselas), con el fin de conocer de primera mano el desarrollo de la política europea. Por tanto, las JUP tienen lugar en 2 sedes: Bruselas y El Grado (Huesca).

Desde su creación en 1983 algunos de los temas que se han estudiado en estas Jornadas son: la creatividad, la paz posible, la comunicación, el diálogo y la tolerancia, el arte de conocer, el relativismo y los derechos humanos, la Europa de fin de siglo, o el lenguaje de la publicidad y de la música.

Desde el comienzo de las Jornadas Universitarias de los Pirineos, en 1983, han tenido lugar:
206 seminarios
46 conferencias de Apertura y Clausura
71 lecciones magistrales
26 charlas-coloquio.
4384 participantes
386 profesores
65 universidades
15 países