Maite Aranzabal y Justo Sanz inauguran el Ciclo de Órgano

4 de août de 2023

Hoy se ha inaugurado el XXVIII Ciclo Internacional de Órgano de Torreciudad con la actuación de la organista titular del santuario, Maite Aranzabal, y el clarinetista madrileño Justo Sanz. Unido al festival Clásicos en la Frontera, el Ciclo cuenta con la colaboración de la Fundación Columbus, la Fundación Caja Rural de Aragón y el Ayuntamiento de Secastilla.

El programa ha mostrado la versión más sinfónica del órgano, pues han abordado un repertorio moderno desde el romanticismo hasta nuestros días. Para el gran público, el órgano es un instrumento muy conocido en la música litúrgica, que tiene su máximo esplendor en el Barroco, con figuras de la talla de Bach o Haendel. Sin embargo, sus posibilidades son mucho más amplias, por repertorio y por ubicación, pues resulta habitual encontrarlo en las grandes salas de conciertos.

Por ejemplo, dos de los compositores de las obras que se han escuchado son muy conocidos en el mundo cinematográfico: Nino Rota, que participó en películas como El padrino y La vida es bella, y John Williams, que inmortalizó la banda sonora de La guerra de las galaxias. Ambos, lógicamente, tuvieron una formación académica de conservatorio; Nino Rota incluso llegó a ser organista. Su faceta fuera del ámbito de la gran pantalla es más desconocida, pero no por ello menos sobresaliente.

Durante el concierto Aranzabal ha interpretado un solo de órgano, Dance with the Saints, de Colin Mawby, obra en la que se explotan al máximo los recursos tímbricos de este instrumento. Se entremezclan varios temas clásicos y populares y se han podido escuchar los 4.072 tubos del órgano de Torreciudad, obra de Gabriel Blancafort.

Otros ejes vertebradores del repertorio han sido los compositores del romanticismo, como el polaco Chopin y el danés Gade, y varios compositores españoles del siglo XX, tales como Pablo Sarasate, Miguel Yuste y Pedro Iturralde. Se da la circunstancia de que estos dos últimos fueron profesores del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, lugar donde Sanz ejerce ahora su docencia. En el caso de Yuste, además, en la misma cátedra, la de clarinete. Pedro Iturralde, muy conocido en el ámbito del jazz, es quien instauró la cátedra de saxo en dicho conservatorio.

Como notas relevantes de la actuación, se pueden destacar los famosos «Aires gitanos» de Sarasate, partitura escrita originalmente para violín y trasladada al clarinete, que permite poner en juego sus posibilidades virtuosísticas; «Victor’s Tale», de la película La terminal, obra que el propio John Williams hizo en versión sinfónica para ser interpretada en auditorios por un clarinete solista acompañado de orquesta, papel que ha desempeñado en este caso el órgano; y el conocidísimo «Vals nº 2» de Chopin, uno de los pocos que tiene una versión orquestada, escrito en una tonalidad menor, que refleja la melancolía del compositor por Polonia, su país natal.

El público ha podido intuir que los intérpretes han disfrutado no sólo en el concierto, sino en su preparación, por la intensidad y viveza de un programa que ha resultado ameno y hasta divertido. Algunos asistentes han comentado que han encontrado una gran simbiosis entre los dos instrumentos, y que les ha impresionado la fusión de colores, porque en muchos momentos la música se fundía en un solo instrumento sin que ninguno de los dos perdiera su propia identidad.

Otras noticias recientes:

Desde comienzos de año, y con ocasión de Jubileo 2025, los sábados hay exposición solemne con el Santísimo…

• Del 25 de julio al 15 de septiembre de 2025 • De miércoles a lunes, en horario…

Las condiciones ambientales debidas a las variaciones climáticas influyen en la calidad del sonido generado por los tubos…