Aranzabal y Pérez-Quer inauguran el Ciclo de Órgano de Torreciudad

9 de août de 2024

Hoy se ha inaugurado el XXIX Ciclo Internacional de Órgano de Torreciudad con la actuación de la organista titular del santuario, Maite Aranzabal, y el guitarrista Guillem Pérez-Quer. Unido al festival Clásicos en la Frontera, el ciclo cuenta con la colaboración de Turismo de Aragón, la Fundación Caja Rural de Aragón y el Ayuntamiento de Secastilla.

Ha sido la segunda vez que la guitarra ha protagonizado un concierto del ciclo. En palabras de Pérez-Quer, «su combinación con el órgano constituye todo un reto, pero gracias a la tecnología se ha hecho posible este mestizaje musical que antes era imposible. Sorprende la fusión que puede haber entre dos instrumentos tan distintos, en la que cada uno logra aportar su personalidad tímbrica». Los intérpretes han escogido para su repertorio obras populares, conocidas para el gran público, circunstancia que ha favorecido en gran medida la generalizada satisfacción que ha experimentado el numeroso grupo de asistentes que ha llenado el templo.

El programa se ha iniciado con el Concierto en Re Mayor de Vivaldi, al que ha seguido el primer solo de guitarra, Asturias, de Isaac Albéniz, una obra que no guarda relación con la tradición musical asturiana sino más bien con el flamenco andaluz. Escrita para piano, pero pensando en la sonoridad de la guitarra, fue Francisco Tárrega quien la transcribió a este instrumento tal y como la escuchamos hoy.

Del maestro Rodrigo se ha interpretado una selección de piezas de Fantasía para un gentilhombre, en las que el órgano ha asumido el papel de la orquesta gracias a una rica registración. La obra está basada en las danzas del compositor español del siglo XVII Gaspar Sanz, nacido en Calanda (Teruel).

El público ha reconocido enseguida las primeras notas de Recuerdos de la Alhambra, de Tárrega, original para guitarra. Los especialistas afirman que la melodía de esta pieza es la más adecuada para poder ejecutar un recurso de este instrumento denominado trémolo. Se ha versionado en muchos formatos y la de hoy ha sido posiblemente la primera vez que ha podido escucharse para guitarra y órgano.

El Preludio op. 29 de Pierné ha sido la obra elegida por Aranzabal para su solo de órgano. Vibrante y exigente en su ejecución, ha permitido explotar las formidables capacidades sinfónicas del gran órgano del santuario, obra del maestro organero Gabriel Blancafort.

Uno de los momentos más impresionantes del programa ha sido otro solo de guitarra: la Gran jota de concierto, también de Tárrega. Se trata de una pieza muy virtuosística, a la medida de una obra romántica, en la que se muestran los múltiples recursos tímbricos de la guitarra: tambor, dulzaina, trémolo, mano izquierda, rondalla… La jota aragonesa, con su aparente simplicidad musical, permite esa explotación ilimitada de variaciones. Tárrega selecciona algunas de estas variaciones que escribe a modo de ejercicios.

Ha cerrado el recital el conocidísimo Adagio del Concierto de Aranjuez, la página de música clásica más tocada en todo el mundo. Es el primer concierto moderno escrito para guitarra y orquesta, una combinación única porque rara vez el sonido de la guitarra se confronta con toda una orquesta sinfónica. Sin embargo, en esta obra nunca queda diluida: destaca en todo momento.

En el Adagio el maestro Rodrigo cuestiona a Dios por la pérdida de un hijo. Lo expresa mediante el pulso inicial de la guitarra, que representa un corazón latiendo. El movimiento tiene pena, rabia y desesperanza. Al final, en el clímax de la guitarra y la orquesta, el autor «oye a Dios» y por fin se produce la aceptación del hecho y la paz interior. Fue el ejemplo perfecto de lo que Pérez-Quer comentó al terminar su actuación: «Una vez más, comprobamos que la música es el lenguaje del alma, un puente entre lo terrenal y lo divino. En sus notas encontramos una profunda sensación de pertenencia, de que estamos conectados, que somos parte de un amor armonioso y vibrante».

Al concierto ha asistido con su familia Roque Vicente, presidente de la comarca de Ribagorza, que ha afirmado que la actuación «ha sido de gran calidad, combinando la pasión del órgano con la sensibilidad de la guitarra. Y como todo lo que hace Torreciudad, el ciclo en su conjunto es una iniciativa que agradecemos, porque suma decididamente a nuestros esfuerzos en pro del desarrollo del territorio».

La alcaldesa de El Grado, Mª Carmen Obis, ha venido acompañada de la primera teniente de alcalde y Concejala de Desarrollo y Cultura, Mª José Olivera. Ha valorado muy positivamente las breves explicaciones ofrecidas antes de cada pieza, y ha subrayado que «la unión del ciclo con el festival Clásicos en la Frontera es muy positiva para todos, especialmente para nosotros, que también formamos parte de esta iniciativa cultural». Javier Sorinas, alcalde de Binaced, ha asistido por primera vez a una actuación del ciclo, y ha quedado muy impresionado con la Gran jota de concierto, «me parece una forma extraordinaria de poner en valor nuestra jota y darle el protagonismo que se merece».

El próximo viernes día 16, a las 19:00 h., actuará el dúo formado por Sara Johnson Huidobro (órgano) y Josetxu Obregón (violonchelo). Los intérpretes han apostado por un concierto dividido en dos partes: la primera dedicada a compositores del siglo XVII, actuando en la parte baja del templo, y la segunda con obras del XIX y XX de un tono más intimista, en el gran órgano sinfónico. Obregón cuenta con la experiencia de haber actuado ya en ciclos de años anteriores. El programa y los currículums de los músicos se encuentran en este enlace.

Otras noticias recientes:

El 16 de agosto de 2025 tuvo lugar el estreno absoluto de la «Misa en honor de Nuestra…

La fiesta de la Virgen de Torreciudad se celebra el domingo posterior a la festividad de la Asunción…

Hoy ha tenido lugar el estreno absoluto de la «Misa en honor de Nuestra Señora de los Ángeles…