Skip to content Skip to footer

• Del 6 al 27 de agosto de 2021 •

El Ciclo Internacional de Órgano de Torreciudad celebra su XXVI edición. Unido al festival “Clásicos en la Frontera”, está organizado por el Departamento de Música del santuario. Es una de las referencias más relevantes dentro de los ciclos musicales de Aragón durante el periodo estival. La conjunción de instrumentos melódicos con el órgano es uno de sus rasgos más característicos. Colabora la Fundación Caja Rural de Aragón. Ayuntamiento de Secastilla y Alumbra Energía.

Los conciertos tendrán lugar a las 19:00 h. los viernes del mes de agosto: días 6, 13, 20 y 27.

La entrada a las actuaciones es libre mientras lo permita el aforo de la iglesia, establecido por las circunstancias sanitarias en 595 personas.

ACTUACIONES

RAÚL DEL TORO

Viernes, 6 de agosto, 19:00 h.

PROGRAMA

• Chacona de la suite Euterpe, de J. C. F. Fischer (1656-1746)
• Ofertorio en Fa mayor, de N. Ledesma (1791-1883)
• Ofertorio en Mi, Toccata sobre el tema do-si-re-do y Plegaria, de J. A. de Donostia (1886-1956)
• Giga KV 574, de W. A. Mozart (1756-1791)
• Cantilena de la Sonata n.º 11, de J. Rheingerger (1839-1901)
• Preludio op. 105, n.º 6: Allegro, Preludio op. 101, n.º 1: Allegretto y Preludio op. 88, n.º 3: en forma de toccata, de C. V. Stanford (1852-1924)
De las seis piezas para órgano: nº 1: Allegretto grazioso y nº 3: Allegro marziale e ben marcato, de F. Bridge (1879-1941)
• Coro de voces humanas y Salida en Mi Bemol mayor, de L. Lefebure-Wélly (1817-1869)

Nace en Sangüesa (Navarra) en 1973, es titulado superior en las especialidades de Órgano, Piano, Clavicémbalo y Solfeo -Teoría de la Música, habiendo realizado también estudios de Composición y Canto Gregoriano.
Cursó sus estudios de Órgano en el Conservatorio Superior de Música “Pablo Sarasate” de Pamplona, finalizándolos con el Premio Fin de Carrera. Posteriormente se perfeccionó en Barcelona con Montserrat Torrent y en el Conservatorium van Amsterdam con Jacques van Oortmerssen. Participó en diversos seminarios y cursos especializados, recibiendo las enseñanzas de maestros como Jacques Ogg, Piet Kee, Jean Boyer, Jean-Claude Zehnder, Jean-Pierre Leguay, Louis Thiry, Bernard Foccroulle o Wolfgang Zerer.
En 1999 le fue concedido el Premio “Andrés Segovia–J. M. Ruiz Morales” en el XLII Curso Universitario Internacional de Santiago de Compostela. En 2000 recibió como miembro del grupo “La Trulla de Bozes” el Primer Premio en el XXXVII Concurso Internacional del Festival Van Vlaanderen de Brujas. En 2003 obtuvo el Diploma de postgrado y especialización del Departamento de Musicología del CSIC.
Ha ofrecido conciertos en toda la geografía española, así como en diversos lugares de Europa, América y Asia. Ha realizado diferentes grabaciones para radio y televisión, tanto como solista de órgano como junto a diversas formaciones de música antigua. Sus interpretaciones han sido retransmitidas por emisoras de radio de diferentes países.
En 2002 obtuvo por oposición la plaza de profesor de órgano del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca, y entre 2003 y 2005 fue también organista de la Real Capilla de San Jerónimo de la Universidad de esta ciudad.
Desde 2005 es profesor de órgano del Conservatorio Profesional “Pablo Sarasate” de Pamplona, además de enseñar en el Conservatorio Superior de Música de Navarra. Ha sido también profesor invitado del Curso Internacional de Órgano dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria.
Entre 2014 y 2016 dirigió y presentó el programa semanal “El órgano” en la emisora Radio Clásica de Radio Nacional de España. Es organista del órgano John Hele & Co. (1878) de la iglesia de El Salvador de Pamplona, y dirige la schola gregoriana Gaudeamus. Doctor por la Universidad Pública de Navarra, su tesis sobre la obra para órgano del P. José Antonio de Donostia (1886-1956) recibió el Premio Orfeón Donostiarra-UPV/EHU en la modalidad de investigación musical.

Quinteto «CUM ALTAM»

Viernes, 13 de agosto, 19:00 h.

Juan Ramón Ullibarri, clarinete barroco
Basilio Gomarín, trompeta natural
David Alejandre, sacabuche
Marc Vall Balañá, timbales
Norbert Itrich, órgano

PROGRAMA

Improvisación sobre el canto religioso «Dios es fiel» (*), de N. Itrich
Batalla del V Tono (Entrada clarines, Ayroso, Grave, Canción, Torneo, Ayroso, Batallas), Anónimo del siglo XVII
Sonata prima Op. 13 (***), de N. Chedeville (1705-1782)
Suite I (Paseos por el Do, Minue (I), Minue (II), Rigodon, Minue de Clarines) y Suite II (Minue I, Corrienta (I), “Primero Tono”, Sarabanda, Minue (II), Corrienta (II) “Por el Re”, Minue con su glosa), de B. Zala (1685-?)
Pavana glosada (*), de A. de Cabezón (1510-1566)
Obra de Clarín (Llamada, Canción, 2ª Llamada, Canción, 3ª Llamada, Canción, Síguense dos clarines, Desde aquí sobre la tonada), de A. Martín i Coll (1660-1734)
La suave melodía y su corrente (**), de A. Falconieri (1586-1656)
Batalla Imperial de V Tono, de J. B. Cabanilles (1644-1712)

(*) Órgano solo
(**) Dúo: Sacabuche y órgano
(***) Trío: Clarinete barroco, percusiones y órgano

Cum Altam… es una compañía de ministriles. Así se llamaba en España desde finales de la Edad Media a las bandas de músicos que formaban parte de las capillas catedralicias y de las villas. Los ministriles tocaban en los oficios litúrgicos y las procesiones, en las fiestas populares y las bodas, regulaban las horas y formaban parte de la vida cortesana. Conocían la música culta más refinada y, a su vez, eran músicos de hondas raíces tradicionales. Este contraste entre lo sacro y lo profano, lo culto y lo popular, es lo que Cum Altam quiere mostrar al público.
El conjunto está especializado en la interpretación de instrumentos de viento originales (cum altam vocem sonat tuba) usados desde la Edad Media al Barroco. Combina la polifonía y el contrapunto propios de la música culta, con la energía de la música popular, dando especial importancia a la improvisación según modelos históricos.
Desde su creación en 2006 el conjunto ha actuado numerosas veces en festivales de Luxemburgo (Rencontres Musicales de la Vallée de l’Alzette) y Bélgica (Musique dans la Vallée de l’Attert), asi como en Aquisgrán, Metz, Berlín, Vitoria, Bilbao, Santander y Oña (Burgos).
Su director artístico, Norbert Itrich Prella, natural de Polonia, es organista, Profesor de Órgano litúrgico y Profesor de Saxofón. Amplió estudios en Musikene con Esteban Landart y en el Conservatorio Superior de Bydgoszcz con Radoslaw Marzec.
En la actualidad es Organista de la Iglesia San Vicente Mártir de Los Corrales de Buelna y Director Artístico de los Festivales Música de Órgano Barroco “Las Merindades” (Burgos) y Música de Órgano de Cantabria – FIMOC. Asimismo es autor del proyecto de restauración, ampliación y construcción de los tres nuevos órganos de la Catedral de Santander.

MIRIAM CEPEDA, órgano

LUIS ALBERTO REQUEJO, clarinete

Viernes, 20 de agosto, 19:00 h.

PROGRAMA

Sonata en Fa Mayor nº 10 Op. 5 (Preludio-Allemanda-Zarabanda-Gavotta-Giga), de A. Corelli (1653-1713)
Vocalise, de S. Rachmaninoff (1873-1943)
Ofertorio: fragmento del auto sacramental “El cansancio del hombre” (*), de J. Guridi (1886-1961)
Aria “Erbarme dich”, de J. S. Bach (1685-1750)
Cantilena (Bachianas Brasileiras nº 5), de H. Villalobos (1887-1959)
Tango – Estudio nº3 (**), de A. Piazzolla (1921-1992)
Improvisación sobre un canto vasco (*), de E. de Gorosarri (1890-1947)
Summertime, de G. Gershwin (1898-1937)
“Rigoletto” Fantasía de Concierto, de G. Verdi / L. Bassi (1813-1901)

(*) órgano solo
(**) clarinete solo

MIRIAM CEPEDA, órgano
Nacida en Bilbao, estudia en el Conservatorio Superior de Música J. C Arriaga obteniendo las titulaciones superiores de Piano (A. Vergara), Solfeo y Pedagogía musical. Posteriormente logra el Título Profesional de órgano y clave con Esteban Elizondo y Loreto F. Imaz en el Conservatorio F. Escudero de San Sebastián. Finaliza con la máxima calificación sus estudios superiores de órgano con Esteban Landart y Löic Mallié en el Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene) en San Sebastián. Realiza cursos de perfeccionamiento de piano, órgano e improvisación impartidos por Olivier Latry, Michel Bouvard, Montserrat Torrent, Daniel Roth o L. F. Tagliavini.
Ha ofrecido conciertos en diversos lugares de la geografía española, así como en S. Juan de Luz, N. D de Talence en Burdeos y Saint Nom de Jésus en Lyon. Desde 2006 forma dúo con el clarinetista Luis Alberto Requejo, con quien ha realizado una gira de conciertos por Eslovaquia.
Colabora con diversas formaciones corales, habiendo editado un CD de música sacra con el Coro de la Asociación Musical de Ingenieros de Bizkaia. Asimismo es organista de la Basílica de Sta. María de Begoña y profesora de órgano en el Conservatorio “Jesús de Monasterio” de Santander.

LUIS ALBERTO REQUEJO, clarinete
Realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Bilbao, donde obtiene los Premios de Honor en el Grado Elemental, Medio y Superior. Posteriormente es becado para ampliar estudios superiores en el Koninklij Vlaams Muziek conservatorium de Amberes (Bélgica) con W. Boeykens y J. Guns, terminando el Hoger Diploma con Distinción de Honor. También amplía estudios con G. Deplus, W. Boeykens. A. Pay, V. Mariozzi y J. Di Donato. En 1988 fue becario de la JONDE. Desde entonces ha colaborado con varias orquestas y grupos de cámara; ha actuado como solista con diferentes orquestas, destacando la Štátny Komrný Orchester de Žilina de Eslovaquia. Ha ofrecido conciertos en España y parte del extranjero: Wiener Osterreichen Bundestheatre (Austria), Concertgebouw (Amsterdam), Montepulciano, (Italia), Opera House de El Cairo, Palacio de Congresos de Alejandría, Aix en Provence (Francia), Bélgica, Jordania, Siria, Líbano, San Petersburgo, Malta, Albania, Israel, Chequia, Alemania, Méjico, Japón, etc.
Ha recibido los siguientes premios: 2º Premio en el Concurso Nacional de Juventudes Musicales (Galicia, 1.995), 1er Premio en el Concurso “Memorial J. Tarín” (Bilbao, 1.996), 1er Premio en el “XI Premi Ciutat de Manresa” (Barcelona, 1996) y 2º Premio en el “Torneo Internazionale Musicale” (Italia, 2000). Entre 2002 y 2012 ha sido profesor en los conservatorios profesionales de San Sebastián y Vitoria. Desde 1996 es miembro de la Orquesta Sinfónica de Bilbao, actividad que compagina con la participación en conciertos.

SOFÍA MARTÍNEZ VILLAR,
flauta travesera

MAITE ARANZABAL, órgano

Viernes, 27 de agosto, 19:00 h.

PROGRAMA

• Offertoire, de J. Donjon (1839 – 1912)
• Sonatina, de G. Donizetti (1797 – 1848)
• Postludio – Cántico (*), de Th. Dubois (1837 – 1924)
• Variaciones sobre un tema de Mozart, de R. Hahn (1874 – 1947)
• Pieza en forma de habanera, de M. Ravel (1875 – 1937)
• “Syrinx” (**), de C. Debussy (1862 – 1918)
• “Amorosa”, de J. Guridi (1886-1961)
• Oració al maig, Ave María y Sonetí de la Rosada, de E. Toldrá (1895 – 1962)

(*) órgano solo
(**) flauta a solo

SOFÍA MARTÍNEZ VILLAR, flauta travesera
Es una reconocida especialista en entrenamiento auditivo, flautista y divulgadora musical. Natural de Tordesillas (Valladolid), ha estudiado en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca (Título Superior de Flauta Travesera), Universidad de Valladolid (Licenciada en Historia y Ciencias de la Música), Universidad de Barcelona e Insitute of Musical Research de la Universidad de Londres (Doctora en historia, teoría y crítica de las artes).
Ha participado en cursos de especialización musical, tanto en el ámbito de la interpretación flautística, con maestros como M. Martínez, J. Martín, V. Prats, M. A. Rodríguez e I. Matuz, como en el de la musicología y el entrenamiento auditivo, con J. Rink, C. Kühn y A. Forte.
Desde 2002 desarrolla una intensa labor profesional como profesora titular de Percepción auditiva en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC). Colaboradora con los conciertos de divulgación musical de la Orquesta Nacional de España (OCNE), la Orquesta sinfónica de Castilla y León (OSCYL) y la Orquesta sinfónica Camera Musicae. Además ha participado en numerosos programas de RNE, Radio Sants, Onda cero y Catalunya música.
Como intérprete ha formado dúo con los pianistas Gonzalo Manzanares y Ángel Soler, es miembro fundador del Ensemble Gaudí y del Quartet de Flautas con quienes ha realizado numerosos conciertos en diversos ciclos (Juventudes musicales, La Pedrera, Capellades…) y festivales internacionales de música (Cadaqués, Sitges, Edimburgo). Actualmente es flauta de la Orquestra diletant de Catalunya y forma dúo con la guitarrista Ekateryna Zaitseva.

MAITE ARANZABAL, órgano
Nace en Donostia/San Sebastián, donde comienza sus estudios musicales. Cursa estudios de piano con Mª Ángeles Rentería (Madrid) y Carmen Vázquez (Zaragoza). Posteriormente realiza los estudios de órgano en el Conservatorio de Zaragoza: cursa el Grado Medio con Esther Ciudad y el Grado Superior con José Luis González Uriol, obteniendo el Premio de Honor Fin de Carrera. Durante los mismos recibe clases de perfeccionamiento de Montserrat Torrent.
En el año 2005 participa en el curso de interpretación organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) impartido por Montserrat Torrent, Antonio Ezquerro, Luis Antonio González Marín y José Vicente González-Valle, donde obtiene el diploma de postgrado y especialización en “Música Antigua para Tecla”.
Ha dado conciertos de órgano en Madrid, Zaragoza, Catedral de Sevilla, Real Monasterio del Escorial, Versalles (Francia) y Melbourne (Australia). Desde 2004 es la organista titular y directora del Departamento de Música del Santuario de Torreciudad (Huesca), donde organiza el Ciclo Internacional de Órgano, que en 2019 celebró su XXV edición.

Descarga del cartel para difundir por WhatsApp o correo electrónico

Descarga del cartel en A3 para imprimir

Colaboran: