La canonización de Josemaría Escrivá atrajo nuevos peregrinos
La canonización de Josemaría Escrivá ha supuesto para el santuario de Torreciudad un aumento en el número y procedencia de las peregrinaciones recibidas en 2002, así como una difusión del centro mariano en nuevos países, gracias a la cobertura que varias cadenas de TV hicieron del santuario, promovido por el nuevo santo.
El Patronato de Torreciudad ha celebrado este fin de semana su reunión anual de delegados, que reciben la memoria de actos de 2002 y el calendario y objetivos del año en curso.
Los alcaldes de Graus, La Puebla de Castro, Castejón del Puente, Abizanda y Naval, junto a representantes de los ayuntamientos de Secastilla y Monzón, asistieron a los actos, junto a Antonio Llano, gerente de Turismo de Aragón, Germán Sanromán, responsable del complejo de Ligüerre de Cinca.
Durante 2002, la Oficina de Información del santuario atendió 1.806 peregrinaciones (1644 en 2001), con un incremento de las procedentes de Asia y Latinoamérica, “en muchos casos en ruta hacia Roma para vivir la canonización”, explicó José Antonio Pérez Asensi, secretario del Patronato.
El mayor número de grupos de otros países procedió de Francia (133), México (72), Filipinas (39) e Italia (27). Entre las comunidades autónomas españolas, desde Cataluña llegaron 323 peregrinaciones, seguidas por Aragón (258), Madrid (137) y Valencia (134).
El centenario del nacimiento en Barbastro de Josemaría Escrivá y su canonización en Roma “han tenido una positiva repercusión social en la región aragonesa, estimulando también el sector servicios y el turismo cultural”, dijo Pérez Asensi.
La asamblea general del Patronato aprobó las cuentas de 2002, con unos ingresos de 912.754,75 euros y unos gastos de 919.274,60 euros. Los ingresos proceden de las cuotas de los 496 socios y los mil quinientos colaboradores con que cuenta el Patronato, además de donativos de los peregrinos y de las subvenciones.
José Joaquín Sancho Dronda, presidente de la junta de gobierno del Patronato, agradeció “la creciente colaboración de muchas personas que ayudan con su oración y limosnas a esta realidad de servicio a la región que es el santuario”.
Según datos de la Oficina de Información, visitaron el Altoaragón peregrinos de Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Ecuador, Guatemala, Estados Unidos, Kenia, Filipinas, México, Perú, Venezuela, El Salvador, Paraguay, Costa Rica, Chile, Guatemala, Colombia, Hong-Kong, Brasil, Japón, Canadá, Panamá, Argentina y Honduras, Puerto Rico, Paraguay y Costa de Marfil.
El Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Huesca, los ayuntamientos de Barbastro, Graus y los de la Mancomunidad Turística Embalse de El Grado, junto a numerosas instituciones, colaboraron con el Patronato en varias convocatorias a lo largo del 2002.
El avance de calendario del 2003 incluye el Encuentro de Familias con Discapacitados, el Encuentro de Amas de Casa, el Ciclo de Organo, así como unas jornadas de voluntariado. La convocatoria del 2003 como Año del Rosario por parte del Papa es, según el rector del santuario, “una oportunidad para peregrinar y para pedir por la paz”.