La parte más importante del gran órgano de Torreciudad son sus 4.072 tubos, que se revisan y afinan cuidadosamente cada año. Sin embargo, el auténtico centro neurálgico del instrumento, su «cerebro», es la consola principal, situada en el coro del santuario. Ahí se encuentran los cuatro teclados manuales, el pedalero y los registros.
Esta consola y el sistema de transmisión eléctrica que la conecta con los tubos tenían más de 40 años de antigüedad; habían cumplido ya su vida útil. En el marco de los procesos de renovación material de estructuras que puso en marcha el nuevo Plan Estratégico de Torreciudad 2018-2025, se ha procedido a su completa modernización. Con las tecnologías más avanzadas que existen en la actualidad, se ha implementado un sistema digital que sustituye al analógico, como sucede ya en los grandes órganos europeos.
La renovación ha posibilitado sustituir 110 metros de cables: tres gruesas mangueras de 70 metros (desde la consola principal a los tubos de la bóveda) y otra de 40 metros hasta el órgano del corillo (situado a la derecha del retablo). También se han renovado los contactos de las teclas y los registros. De hecho, ésta ha sido la razón principal para acometer el proyecto, la degradación de las agujas de contacto, que causaban fallos a la hora de tocar.
El nuevo sistema de transmisión incorpora un ordenador ELTEC, idéntico al instalado en la iglesia de Notre-Dame de París, que ofrece muy variadas posibilidades:
-Transpositor: para poder cambiar el tono con un simple toque de botón
-Programador de registros: pasamos de algo más de 400 combinaciones a casi 8.000, lo cual permite que cada organista utilice pistas independientes de forma que nadie borre el trabajo de otro. Estos combinadores facilitan enormemente el trabajo del organista, ya que se pueden memorizar las distintas sonoridades que requiere cada pasaje de una obra.
-Trapsound, sistema grabador–reproductor: el organista puede grabar las piezas de modo que se pueden volver a escuchar de forma automática. Conviene aclarar que no se genera ningún archivo de audio: el sonido vuelve a salir directamente de los tubos.
-Sistema MIDI: permite reproducir nuevas obras que se componen en este sistema.
-Sistema backup: guarda toda la información digital (registraciones, usuarios…) y puede volcarse posteriormente ante una posible pérdida de datos.
-Pedal de crescendo: para realizar un crescendo programado
-Control de la persiana de expresión
Los encargados de la ejecución del proyecto, Blancafort Orgueners de Montserrat, con Albert Blancafort como Maestro organero, son pioneros en nuestro país en este tipo de instalaciones. Su trabajo está ofreciendo muy buenos resultados en el Auditorio de Tenerife, la basílica de Montserrat, el templo de la Sagrada Familia en Barcelona, el Monasterio de Leyre, etc.