Skip to content Skip to footer

Francisco J. Pérez-Latre, Profesor de Gestión de Medios y Análisis de Mercados en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, señaló que “el Gobierno debe intervenir lo menos posible en el panorama audiovisual y siempre de la mano de los medios y las asociaciones de usuarios de televisión”.

Para este experto, que participa en unas jornadas culturales en Torreciudad, el principal problema de la industria audiovisual española no es que esté muy concentrada sino que “es pequeña en el concierto internacional y no ha conseguido influir en el panorama latinoamericano ni en el europeo”.

En relación a la fusión de Canal Satélite Digital y Vía Digital y, en general, a la tendencia de los medios a la concentración en grandes grupos, dijo que “los medios de comunicación tienen que ser también empresas viables desde el punto de vista económico. En España no eran viables dos plataformas digitales, como no lo han sido antes en el Reino Unido, Alemania o Italia”.

Sobre el futuro, Pérez-Latre piensa que los dos grandes sistemas de cable, ONO y Auna (en Aragón, Able) se fusionarán. “Quedarán así –afirmó- dos actores en televisión de pago: las plataformas digitales, que llegan a través de las antenas parabólicas, y el cable, que ya ofrece servicios de televisión, telefonía e Internet. El cable se beneficiará además de un sistema de televisión local debilitado por las nuevas normas audiovisuales”.

Que los dueños de televisiones nacionales no pueden tener televisiones locales “parece garantizar el pluralismo a nivel local, pero el resultado bien podría ser crear un sistema de televisión local económicamente débil y, a largo plazo, inviable o sometido al poder político local”, dijo también a lo largo del coloquio.

En su opinión, con la reciente mayoría de Berlusconi en Telecinco, “es probable que el grupo Correo ponga sus ojos en Admira. Además de la posibilidad de entrar en Antena 3, eso le proporcionaría también presencia en Onda Cero. De ese modo tendría una cadena nacional de radio, que es precisamente la pieza que falta en su grupo multimedia”.

Explicó que “lo más probable es que estas operaciones se lleven a cabo con la ayuda de alguno de los grandes grupos multinacionales, como News Corporation de Rupert Murdoch”.

Por último, según este profesor de la Facultad de Comunicación de Pamplona, “el futuro de Admira es incierto: Telefónica quiere concentrar sus esfuerzos en la telefonía y Antena 3 y Onda Cero no están en su mejor momento de audiencias”.