Jerónimo José Martín, Madrid -1963-, fue reelegido Presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC), la institución de cine más antigua en España, el pasado 11 de junio. Este crítico de cine de La Gaceta de los Negocios, TMT-Popular TV y el Canal 11 de Onda Cero es también profesor de la ECAM (Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid) y del Máster de Dirección de Cine del CEU.
En un coloquio celebrado en Torreciudad, Martín repasó las principales tendencias artísticas y temáticas del cine actual, del Movimiento Dogma al nuevo cine social, pasando por los nuevos creadores norteamericanos y las cinematografías china e iraní. Resaltó que de las películas que se están estrenando «la lucha taquillera se libra entre Terminator 3 y Piratas del Caribe, dos buenas películas de género made in Hollywood».
Este experto opinó también que «las mejores películas son la sueca Before the Storm (Antes de la tormenta), del iraní Reza Parsa, y Ararat, la espléndida película del canadiense Atom Egoyan, sobre el genocidio armenio por parte de los turcos durante la I Guerra Mundial”.
Martín, que ha escrito diversos libros de cine, como Cine y Revolución Francesa, también se refirió al cine español de la temporada. Ausentes Almodóvar y Amenábar, que estrenarán el año que viene, “quedan por salir hasta diciembre varias películas importantes que podrían copar los Goya”. De entre ellas, Martín destacó Noviembre, el segundo largometraje del zaragozano Achero Mañas, que competirá a finales de septiembre en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián. Según él “tras el éxito de El Bola, Noviembre podría ser la película española del año”.
Y en cuanto a las películas españolas estrenadas hasta ahora, “me quedo con Mi vida sin mí, de Isabel Coixet; Soldados de Salamina, de David Trueba, y El regalo de Silvia, de Dionisio Pérez”.
En otro momento del coloquio, Martín elogió la labor de la Academia de Cine y sus Premios Goya, y destacó también “la creciente importancia de los Premios del CEC, que desde hace más de medio siglo se entregan en Madrid unas semanas antes que los Goya”. En este sentido, anunció la próxima apertura de una página web del CEC, y una serie de iniciativas novedosas de promoción del cine español, “que culminarán entre 2004 y 2005 con la celebración del 60 aniversario de la veterana institución fílmica”.
Este crítico insistió en “la indudable vitalidad del cine español”, para alabar “la labor de los festivales de cine como promotores de la cultura audiovisual”. En este punto, Martín dijo que “festivales como el de Huesca impulsan mucho el cine español, porque descubren o potencian a nuevos realizadores y sobre todo a nuevos guionistas” que, por otra parte, “son los profesionales que más falta hacen en el cine español”.