Skip to content Skip to footer

Siluva, Lituania

 

Imagen traída por un grupo de familias reunidas en la I Jornada de familias lituanas residentes en España celebrada el 1 de noviembre de 2009.

 

INFORMACIÓN SOBRE ESTA ADVOCACIÓN

Según la tradición, el icono milagroso fue traído a Siluva desde Roma en 1457 como regalo al noble lituano Petras Gedgaudas. La nueva iglesia ganó fama como santuario mariano. En 1532, la población de las cercanías de Šiluva se volvió predominantemente calvinista. En las décadas siguientes, muchas iglesias católicas fueron confiscadas y cerradas. Sin embargo, mientras la antigua iglesia estuvo abierta, la gente continuó asistiendo a la fiesta anual hasta que finalmente la iglesia se cerró y finalmente se quemó hasta los cimientos. En el siglo XVI, un pastor luterano se quejó de que miembros de su rebaño viajaban a Šiluva para asistir a la fiesta católica indulgencia de la Natividad de María. Alrededor del año 1569, el único párroco que quedaba, el padre John Holubka, escondió todos los objetos de valor y documentos de la iglesia que sobrevivieron en una caja blindada que enterró en los terrenos de la iglesia devastada.

Posteriormente, los católicos intentaron entablar acciones legales contra los calvinistas, buscando recuperar la propiedad de la iglesia confiscada. El caso se complicó por el hecho de que los documentos católicos de propiedad se habían perdido. Este problema se resolvió en el verano de 1608 cuando unos niños que cuidaban sus ovejas en un campo a cierta distancia de Šiluva informaron que vieron a una hermosa mujer sosteniendo a un bebé, apareció en el mismo lugar donde había estado la iglesia. Ella lloraba amargamente. Los niños regresaron al día siguiente acompañados de muchos de todo el pueblo y un ministro calvinista, y también la vieron. Cuando se corrió la voz, un anciano ciego que había ayudado al sacerdote a enterrar los tesoros de la iglesia original recordó la ubicación. Después de la aparición, se encontraron los documentos institucionales de la iglesia católica, y en 1622 se ganó el caso relativo a la restitución de la propiedad católica.