Skip to content Skip to footer

Vall d'Uxó, Castellón, Comunidad Valenciana

 

La Cofradía del Rosario de Vall d’Uxó trajo esta imagen el 11 de mayo de 1985.

 

INFORMACIÓN SOBRE ESTA ADVOCACIÓN

Gracias al tesón y la ilusión de los auroreros, en La Vall se mantiene una antiquísima costumbre; esta da paso a que las generaciones venideras puedan conocer algunas raíces tan importantes que forman parte de la historia de La Vall d’Uixó.

En La Vall d’Uixó, población situada al pie de la sierra de Espadán, se mantiene esta como una de las tradiciones más entrañables de toda la Comunidad Valenciana: la aurora. Desde la parroquia del Sto. Ángel, la Corporación de la Virgen del Rosario es la que lleva esta iniciativa. 116 Su origen se puede establecer en la época musulmana, cuando los árabes ocupaban este valle, ya que no podemos olvidar que convivían con viejos cristianos y esta fue la causa de que dejaran en la música de sus coplas la base árabe junto con las derivaciones del gregoriano. La primera noticia que se tiene es del s. xvi, tiempos en que el valle estaba sujeto al infante D. Juan de Fortuna, duque de Medinaceli y nieto de los Reyes Católicos. Este duque, dueño de todas estas tierras, tenía dos casas ducales, una en el lloc de Dalt en Benigafull y otra en el lloc de Baix en Benizahat.

Ya se hace referencia a la aurora en una visita que hizo al valle en el primer tercio del s. xvi. Pero la primera referencia concreta que consta es la participación en las fiestas de la Trasladación del Santísimo Sacramento en octubre de 1747 a la iglesia del Santo Ángel Custodio. En los siglos xvii y xviii existían auroras en casi todos los pueblos, ya que los obispos tenían especial interés en que esta tradición arraigase, pues era una base para las iglesias que los viejos cristianos habían ocupado en las zonas que Jaime I había repoblado tras la expulsión de los moriscos. En la postguerra (s. xx) desaparecieron casi el 90 % de los auroreros debido a que los párrocos querían que estos se reconvirtieran en coros parroquiales, pero los auroreros han sido un grupo de espíritu libre y no han querido depender de nadie y solamente están bajo la tutela de la parroquia.

La aurora tiene 51 coplas, pero solamente vamos a ver algunos ejemplos de las más significativas y antiguas. La aurora tiene tres sitios sagrados. Primer sitio sagrado: ermita de Ntra. Sra. del Rosario Al empezar a cantar, siempre se sale de la ermita, como ya hemos dicho. La primera copla que se canta es la llamada la alcudia. Es puramente valenciana, en salidas a tres voces y contestaciones:

En el monte llamado L’Alcudia
y por otro nombre, se llama El Rosal
se reparten todos los domingos
rosas saludables para todo mal.
Las vais a tomar
el que quiera parte de estas rosas
y de su fragancia quiera disfrutar