Campanar, Valencia, Comunidad Valenciana

En peregrinación procedente de esas tierras levantinas, llegó a Torreciudad el 4 de julio de 2004.
INFORMACIÓN SOBRE ESTA ADVOCACIÓN
En la plaza de la Iglesia del barrio de Campanar, en Valencia, se encuentra la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Misericordia de Campanar, un templo de estilo barroco enclavado en el interior del encantador antiguo pueblo de Campanar. El origen de esta iglesia se remonta a los inicios del actual barrio de Campanar, donde tras la entrega de varias alquerías islámicas de Jaime I en 1242 a Gaspar de Espalangas o Despallargues, tras la conquista de Valencia, se erige tiempo después una ermita que pertenece eclesiásticamente a la iglesia valenciana de Santa Catalina Mártir durante más de dos siglos. Dejaría de pertenecer a Santa Catalina, la ermita, debido a que por bula del papa Julio II del 11 de julio de 1506, oficialmente confirmada el 6 de septiembre de 1507, la pequeña ermita de Campanar, donde había sido entronizada una imagen de la Virgen, pintada sobre una tabla bajo la advocación de la Misericordia, se convertía en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Misericordia.
El origen de esta advocación se debe a que según cuenta el historiador Fr. José Teixidor, San Vicente Ferrer tenía especial devoción por la Virgen de Misericordia que se veneraba en la capilla del mismo nombre del Real Convento de Santo Domingo de Valencia (donde ingresó como novicio) y que el santo taumaturgo hizo copiar sobre tabla llevándola consigo en sus predicaciones por Europa. En su última estancia en Valencia, el año 1413, San Vicente regaló al noble valenciano Arnau de Valeriola dicha tabla pictórica que se depositó en la ermita que éste tenía en Campanar y que será el origen de la titularidad de la parroquia cuando sea erigida por Bula de S.S. Julio II en 1506. Ochenta y nueve años después de aquellos hechos, a finales del siglo XVI (1596), excavando unos albañiles en el presbiterio de la iglesia parroquial se produjo la Santa Troballa de una imagen de María Santísima, en piedra caliza. Era la tarde del lunes 19 de febrero de 1596. El icono mariano fue invocado espontáneamente como La Mare de Déu de Campanar, por el lugar del hallazgo.