• Del 4 al 25 de agosto de 2023 •
• El Ciclo Internacional de Órgano de Torreciudad celebra en este 2023 su XXVIII edición. Organizado por el Departamento de Música del santuario, está unido al festival “Clásicos en la Frontera”. En el conjunto de los ciclos musicales de Aragón durante el periodo estival, constituye una de las referencias más relevantes. Destaca como uno de sus rasgos más característicos la conjunción de instrumentos melódicos con el órgano. Colaboran la Fundación Columbus, la Fundación Caja Rural de Aragón y el Ayuntamiento de Secastilla.
• Los conciertos tendrán lugar a las 19:00 h. los viernes del mes de agosto: días 4, 11, 18 y 25.
• La entrada a las actuaciones es gratuita.
ACTUACIONES

MAITE ARANZABAL, órgano
JUSTO SANZ, clarinete
Viernes, 4 de agosto, 19:00 h.
PROGRAMA
• Sonata en Re M, de N. Rota (1911-1979)
• Aires gitanos, de P. de Sarasate (1844-1908)
• Pieza de Fantasía 1, de N. Gade (1817-1890)
• Viktor’s Tale, de J. Williams (1932)
• Dance with the saints*, de C. Mawby (1936-2019)
• Vals Op. 64 n.º 2, de F. Chopin (1810-1849)
• Sholem Alekhem, Rov Feidman!, de B. Kovács (1937-2021)
• Estudio melódico, de M. Yuste (1937-2021)
• Czardas, de P. Iturralde (1929-2020)
(*) Órgano solo
SOBRE LOS INTÉRPRETES
MAITE ARANZABAL, órgano
Nace en Donostia/San Sebastián, donde comienza sus estudios musicales. Cursa estudios de piano con M.ª Ángeles Rentería (Madrid) y Carmen Vázquez (Zaragoza). Posteriormente realiza los estudios de órgano en el conservatorio de Zaragoza: cursa el grado medio con Esther Ciudad y el grado superior con José Luis González Uriol, obteniendo el Premio de Honor Fin de Carrera. Durante los mismos recibe clases de perfeccionamiento de Montserrat Torrent.
En el año 2005 participa en el curso de interpretación organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) impartido por Montserrat Torrent, Antonio Ezquerro, Luis Antonio González Marín y José Vicente González-Valle, donde obtiene el diploma de posgrado y especialización en Música antigua para tecla.
Ha dado conciertos de órgano en Madrid, Zaragoza, El Escorial, catedral de Sevilla, Versalles y Melbourne (Australia). Desde 2004 es la organista titular y directora del departamento de música del santuario de Torreciudad (Huesca), donde organiza el Ciclo Internacional de Órgano.
JUSTO SANZ, clarinete
Especializado en la interpretación histórica de la música con instrumentos originales, este versátil intérprete protagoniza, además, una importante labor de difusión de la música contemporánea. En su dilatada carrera ha recorrido multitud de auditorios y países de Europa, América y Asia. Destacan los estrenos, en el Auditorio Nacional de Madrid, de Freia de Karlheinz Stockhausen (2002) y el Concierto para clarinete y orquesta de Jean Françaix (2007).
Es catedrático numerario de clarinete del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid desde 1989, donde imparte estudios de grado y máster. Clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (1992-2018). Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca y diplomado en Ciencias de la Música por la Universidad Complutense de Madrid, profesor superior de Clarinete y profesor superior de flauta de pico por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y diplomado en clarinete histórico por el Koninjlijk Conservatorium de la Haya (Holanda). Además, es director artístico del prestigioso Curso de Clarinete Julián Menéndez desde su creación en 1995, y miembro fundador de MAD4clarinets música.
Son varias las grabaciones que ha llevado a cabo en estos años (RNE, Erato, Hispana Res, Warner Music, Verso, De Rals, Deustche Grammophon, Naxos, Stradivarius, Virgin Classics) en Estados Unidos, España y Latinoamérica, y para el grupo CMH. En la actualidad es solista de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

FABIO TARUSCHIO, flauta
ANDREA TROVATO, órgano
Viernes, 11 de agosto, 19:00 h.
PROGRAMA
• Preludio en Re menor*, de J. Pachelbel (1653-1706)
• Sonata n.º 2 del Pastor Fido: Preludio. Adagio-Allegro assai. Sarabanda. Adagio-Allegro, de A. Vivaldi (1678-1741)
• Priere à Notre Dame (de la Suite Gothique)*, de L. Boëllmann (1862-1897)
• Sonata en La menor Op. 1 N.º 4: Larghetto-Allegro-Adagio-Allegro, de G. F. Händel (1685-1759)
• Il natale in Sicilia*, de P. A. Yon (1886-1943)
• Sonata en Fa Mayor Op. 2 N.º 12: Adagio-Minuetto. Allegro. Largo-Ciaccona. Allegro, de B. Marcello (1686-1739)
• Toccata para órgano*, de T. Dubois (1837-1924)
• Preludium para flauta y órgano HartW 57, de J.P.E. Hartmann (1805-1900)
• Sonata para flauta: Largo-Allegro, de G. Donizetti (1797-1848)
(*) Órgano solo
SOBRE LOS INTÉRPRETES
FABIO TARUSCHIO, flauta
Fabio Taruschio se graduó en flauta con matrícula de honor en el conservatorio L. Cherubini de Florencia, bajo la dirección de P. L. Mencarelli. Ha asistido a numerosos
cursos de especialización, como la Accademia Musicale Chigiana de Siena con S. Gazzelloni, la Amici della Musica de Arezzo con M. Ancillotti y la Accademia di S. Cecilia de Roma con A. Tassinari.
Ha actuado en prestigiosos escenarios como el Palazzo Pitti de Florencia, la Università per Stranieri de Perugia, la Società dei Concerti de Milán, el Salone Principe de Caserta, la Dino Ciani de Stresa, la Sala Mozart de Bolonia, el Festival dei Due Mondi de Spoleto, Festival di Todi, Musicus Concentus de Florencia, etc.
En 1989 fue seleccionado para el Teatro dell’Opera de Roma. Ganador de importantes concursos nacionales e internacionales, ha dado conciertos en Francia, Suiza, España, Alemania, Estados Unidos y Sudamérica. Tiene en su haber numerosas grabaciones para la RAI y Mediaset.
Forma el Trío Opera Viwa, con el que participa en importantes eventos internacionales y con quien ha grabado el CD La Flûte Enchantée para el sello japonés Da Vinci Classics.
ANDREA TROVATO, órgano
Pianista y organista, interpreta tanto música antigua como contemporánea, desde ópera a repertorio sinfónico. Colabora con importantes instituciones como el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino y el Teatro Lirico G. Verdi de Trieste. Se graduó con las máximas calificaciones en piano, órgano y composición para órgano en el conservatorio L. Cherubini de Florencia. En 2001 consigue matrícula de honor en pianoforte, en el Curso Trienal de Perfeccionamiento de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia de Roma, bajo la tirección de S. Perticaroli.
Ganador de numerosos premios, desarrolla una importante actividad concertística, tanto en Italia como en el extranjero: Nueva York, París, Viena, Atenas, Rodas, Bruselas, Amberes, Chicago, Salzburgo, Colonia, Lausana, Varsovia…
Realiza la primera transcripción completa para órgano de la Sinfonía Fantástica de Berlioz, publicada por Armelin Musica (Padua) en 2010 y grabada por Ohems Classics en 2014. Tiene grabaciones con Dynamic, Tactus, Concerto Classics, KNS Classical y Da Vinci Classics. Actualmente es profesor titular de piano en el Conservatorio Statale di Musica L. Cherubini de Florencia.

GRUPO DURME, música sefardí.
Ana Corellano
Enrique Lleida
Fernando Lleida
Santi Lleida
Viernes, 18 de agosto, 19:00 h.
PROGRAMA
• Popular: Durme doncella (arr. S. Lleida)
• Popular: Reina Jerifa (arr. E. Lleida)
• Popular: Tres morillas (arr. E. Lleida y F. Obradors)
• Popular: Morenica (arr. A. Cohen)
• Arab medley, de A. Cohen
• Popular: El rey Nimrod (arr. E. Lleida)
• Popular: Tres hermanicas (arr. E. Lleida)
• Popular: Alta es la Luna (arr. E. Lleida)
• Popular: Danza armenia (arr. E. Lleida)
• Popular: Árboles yoran (arr. S. Lleida)
• Popular: Zorongo (arr. E. Lleida)
• Popular: Shalom Aleichem (arr. A. Cohen)
SOBRE LOS INTÉRPRETES
GRUPO DURME, música sefardí. LEJAIM
Durme nació con el objetivo de aunar el lenguaje de la danza contemporánea y la música española y sefardí: un marco incomparable de luces y sombras donde habitan los espíritus del pasado, así como el impulso renovador del arte más actual. A partir de esa idea, el espectáculo se ha ido desarrollando en distintos formatos. De esta manera, el aspecto musical será el protagonista en esta nueva andadura. A partir de la mezcla de culturas existentes en el siglo XV en España, se ha procedido a la búsqueda de melodías que hayan permanecido resguardadas a lo largo de estos cinco siglos en distintos puntos de la geografía.
Culturas como la árabe, cristiana y judía les han llevado a investigar y crear un lenguaje nuevo y personal, adquirido a través de los años de bagaje musical de los componentes de Durme. Desde las nanas cantadas por madres sefardís en puntos tan dispares como Argentina o Israel, a peteneras cantadas en los Balcanes donde llegó la mezcla de la cultura sefardí y gitana, o melodías árabes (zéjel) que llegaron al sur de España desde Oriente. Melodías antiguas transformadas en la música más actual, fresca, con armonías originales y tintes de jazz.
Asimismo, los componentes de Durme han participado en diferentes agrupaciones que les han llevado a actuar en conjunto o separadamente por toda la geografía española, europea, americana y africana. Todos ellos son profesores de conservatorio o realizan funciones de catedrático. Asimismo han ofrecido masterclass en universidades como las de Castilla-León y Zaragoza, además de institutos de educación secundaria y otros conservatorios. Forman parte regularmente de la Red Aragonesa de Espacios Escénicos y han grabado con grupos como Gradus Jazz, Grooveland Trío, Cantan l´Aragonés (primer disco de ópera exclusivamente en aragonés), Llave de paso, Banda Sinfónica de Aragón, proyecto de producción y cooperación cultural con Marruecos 2018, música para la película Luz de septiembre, la cual va a estrenarse próximamente. Actualmente acaban de grabar su CD Lejaim con la formación a cuarteto del grupo Durme.

ÁNGEL LUIS QUINTANA, violonchelo
GERARDO RIFÓN, órgano
Viernes, 25 de agosto, 19:00 h.
PROGRAMA
• Ave María, de G. Caccini (1550-1618)
• Arioso, de J. S. Bach (1685-1750)
• Canción sin palabras Op. 109, de F. Mendelssohn (1809-1847)
• Elégie Op. 150, de J. Rheinberger (1839-1901)
• Suite para Órgano Op. 166: Andante-Fest Präludium-Adagio religioso-Scherzo*, de J. Latzelsberger (1849-1914)
• El cisne (del Carnaval de los animales), de C. Saint- Saëns (1835-1921)
• Benedictus de la Misa por la Paz, de K. Jenkins (1944)
• Per slava**, de K. Penderecki (1933-2020)
• Vocalise Op. 34 Nº 14, de S. Rachmaninoff (1873-1943)
• Ave María, de A. Piazzolla (1921-1992)
(*) órgano solo
(**) solo de violonchelo
SOBRE LOS INTÉRPRETES
ÁNGEL LUIS QUINTANA, violonchelo
Actualmente es solista de la Orquesta Nacional de España, de la Orquesta de Cámara de Canarias y profesor invitado del conservatorio de Rotterdam. Participa regularmente en los más prestigiosos ciclos de música de cámara (Auditorio Nacional, Fundación J. March, Caja Madrid Barcelona, Centro Cultural Conde Duque, Círculo Bellas Artes de Madrid, Festival de Música Contemporánea de Alicante, etc.). Es solista con importantes orquestas y colabora habitualmente con Plural Ensemble, Zarabanda y Camerata Sa Nostra, grupos con los que ha realizado giras internacionales. Con Plural Ensemble ha participado en los festivales A tempo (Caracas), Estrasburgo o Presences 2000 (París); con Zarabanda ha viajado por Europa y Estados Unidos y con el
Ensemble de Madrid asistió al Festival de Música Contemporánea de Dublín 2006.
El sello discográfico La Ventana Azul ha editado su primer CD, Requiebros. Con Manuel Guillén (violín) y Miguel Ituarte (piano) ha grabado la obra completa de Beethoven para Vía Digital. Es artista asociado al Quantum Ensemble, formación residente del Auditorio de Tenerife. Con el acordeonista Jesús Mozo forma el Dúo Klimt. Junto a los flautistas Charina Quintana y Giovani Mugnuolo forma recientemente el Altilia Ensemble, y con Corrado Bolsi y Gisella Curtolo la agrupación Musica Aperta. En la actualidad es profesor de la escuela superior de música Forum Musikae. Toca un instrumento J. Guadagnini “Il Soldato“ de 1800, cedido por la Fundación Columbus.
GERARDO RIFÓN, órgano
Natural de San Sebastián, su vocación musical surge en la Escolanía del Corazón de María, de la mano de su director, el claretiano P. Sierra, organista y director del coro. Inicia los estudios musicales en el conservatorio de su ciudad natal, perfeccionándolos con Mme. Bernadette Carrau, profesora de órgano, en el conservatorio de Bayona, obteniendo en 1995 la Medaille d’Or de fin de carrera por unanimidad del tribunal. Desde 1980 es titular del órgano E. F. Walcker (1914) de la iglesia de San Ignacio de San Sebastián.
Sin abandonar la faceta de solista, se ha especializado en el acompañamiento de coros, orquestas y solistas. Cabe destacar en este aspecto su larga vinculación con el Orfeón Donostiarra, con quien ha actuado en lugares emblemáticos, tales como el monasterio del Escorial, la capilla del Palacio Real de Madrid y la basílica de San Pedro del Vaticano, entre otros.